viernes, 7 de junio de 2013

BULLYING



 El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

 El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR:
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)
El agresor: 
 
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trasntorno de la personalidad  grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empaía y algún tipo de distorción cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

 El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

Consecuencias en la víctima: 

 El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como transtorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.

Prevención:

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

EN NUESTRO PAÍS:

¿Sólo cifras en Perú? 

En Perú, en el año 2008 se presentó el primer informe de un estudio descriptivo sobre Violencia Escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú, realizado en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junín y Lima Este. En el estudio participaron Miguel Oliveros D., Luzmila Figueroa A., Guido Mayorga R., Bernardo Cano U., Yolanda Quispe A. y Armando Barrientos A.

Los resultados indicaron que la incidencia de bullying ha sido de 47% en promedio, habiéndonos llamado la atención una incidencia similar en varones y mujeres. El “Código de Silencio” reinante se manifestó en un 34% de los escolares agredidos, los que no comunican a nadie el drama que estaban viviendo. A un similar porcentaje de compañeros no les interesa defender o protestar por el maltrato que están observando, y alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni “protegen” a las víctimas, permitiendo que este proceso se perpetúe. La forma de agresión más frecuente fue la física y a continuación la verbal, la que se caracterizó por llamar a los compañeros con apodos. Al estudiar en detalle los tipos de agresión, la verbal fue mucho más frecuente, siguiéndole la física y en tercer lugar la discriminación. El tipo de agresión varía desde colocar apodos y golpear hasta despojar a los agraviados de dinero o sus loncheras, siendo otra variedad del acoso, escupir, discriminar, forzar a hacer algo que no quieren las víctimas y el mal uso del correo electrónico. Otros hechos que nos han inquietado han sido las amenazas con navaja, arma de fuego con cifras cercanas al 10%. La presencia de pandilleros es reportada por el 36% de alumnos, y un 10,2% manifestó haber necesitado de psicólogo o médico por problemas de salud asociados a las amenazas constantes.

En el 2012, el congresista Lescano  brindó algunos datos estadísticos proporcionados por la Universidad Mayor de San Marcos, por ejemplo que, un 48% de alumnos sufre intimidación en las escuelas, un 34% de alumnos sufre violencia verbal, y un 54% sufre bullying en grupo.
Con respecto a la actitud del docente frente a casos de violencia, indicó que un 40% de docentes llama la atención a los alumnos, un 24% comunica a los padres y un 26% no reacciona ante el acto de violencia. Agregó, que el estudio señala que un 65% de alumnos no defendió a sus compañeros víctimas de violencia.

Como se observa, existen cifras que son apremiantes, derivadas de estudios diversos, sin embargo, ante el inicio de un nuevo periodo escolar 2013, quién asume la responsabilidad social en el ámbito educativo para hacer frente a la situación álgida y vigente de la violencia escolar en nuestro entorno educativo.

http://contractuando.blogspot.com/2013/03/bullying-solo-cifras-en-peru.html

http://elcomercio.pe/tag/130028/bullying  ---> videos, casos de bulliying en el país.